miércoles, 5 de marzo de 2025

Urbana Play presentó su nuevo estudio 360


 

Urbana Play presentó su nuevo estudio 360: un salto al futuro de la radio multiplataforma

El lunes 24 de febrero inauguró su nuevo estudio 360°, un espacio que redefine el concepto de la radio moderna. Con una superficie de 300 metros cuadrados es una apuesta tecnológica de diseño innovador, que ofrece nuevas oportunidades artísticas y promocionales en los medios.

Un espacio diseñado para el futuro

Perteneciente al Grupo Kuarzo Entertainment, el proyecto y desarrollo del nuevo estudio 360° fue concebido y dirigido por Andrés Pandiella (Director General de Urbana Play), Pablo Zuca (Gerente Artístico de la emisora), y un gran equipo de producción liderado por la gerencia operativa de Majo Echeverría y Verónica Lutowicz. El nuevo estudio es un reflejo de la visión disruptiva que caracteriza a Urbana Play. Desde su lanzamiento hace cuatro años, la radio ha desafiado los límites tradicionales del medio, y ahora da un nuevo salto de calidad con una infraestructura de última generación.

Nuevas tecnologías al servicio de la creatividad

El Estudio 360! fue pensado e ideado para cubrir nuevas necesidades artísticas. Cuenta con un equipamiento tecnológico high-tech que incluye:

- Control de TV-streaming de última generación para garantizar una producción impecable en cada emisión.
- 20 Cámaras 4K 360° indoor y outdoor, ubicadas estratégicamente en el estudio y su espacio exterior, para capturar cada ángulo con una precisión y calidad excepcional.
- Sistema de iluminación automatizado: con ambientación adaptada a cada escena y horario, creando ambientes únicos para cada programa y sus diferentes propuestas.
- Pantallas LED y Croma Wall ideadas para potenciar la creatividad en producciones audiovisuales.
- Escenario para bandas y artistas equipado con un backline de instrumentos, listo para generar shows en vivo.



Una apuesta multiplataforma

El nuevo estudio no solo potencia la experiencia radial, sino que también refuerza la presencia de Urbana Play a través de múltiples plataformas. Con esta infraestructura, la radio amplía sus posibilidades de producción de contenidos, llegando a su audiencia a través de diversos formatos: streaming, TV x cable , redes sociales y más.

Un año de trabajo y dedicación

“Trabajamos durante un año junto a un equipo de especialistas para lograr el estudio que Urbana Play y su audiencia merecen”, comentó Andrés Pandiella. “Hace cuatro años irrumpimos con una propuesta disruptiva, atravesando los límites que imponían los antiguos conceptos de radio.

Por su parte Gustavo Kohlhuber, Director Comercial, agrega : “Estamos dando un salto de calidad en nuestra producción que nos permite ofrecer más y mejores recursos a nuestros clientes para evolucionar juntos en el desarrollo de nuevos formatos de participación para las marcas”.



Celebraciones y shows

Durante la jornada de estreno, los programas de Urbana Play recibieron a invitados especiales, presentaron a sus columnistas y bandas en vivo. El evento marcó el inicio de una nueva era, consolidando su posición como un referente en el mundo de la radio moderna.

El futuro es hoy

Con este nuevo estudio, Urbana Play no sólo refuerza su compromiso con la innovación, sino que también abre un mundo de posibilidades para seguir conectando con su audiencia de manera creativa y dinámica. El nuevo Estudio 360° es, sin duda, un paso más en la evolución de la radio, llevándola a un nivel superior.

jueves, 14 de septiembre de 2017

EN OCTUBRE LLEGA EL #MEDIADAY2017

Bajo el lema "Lo que las audiencias quieren", la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), presenta la tercera edición del Media Day. La cita es el martes 3 de octubre en el Auditorio de la UCA. Habrá importantes oradores. Ya están las entradas a la venta.
Bajo el lema "Lo que las audiencias quieren", la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), presenta la tercera edición del Media Day. La cita es el martes 3 de octubre en el Auditorio de la UCA, Puerto Madero.

En este encuentro, oradores de la talla de Daniel Hadad, Infobae; Nacho Viale, Story Lab; Valeria Beola, Turner; Martin Sorrondegui, Volkswagen; Rodrigo Figueroa Reyes, What's on Fire; Daniel Santuccio, Cannes Lions, Nicolas Albistur, Directv y Ezequiel Colombo junto a Natalia Pierro ambos de Presidencia de la Nación, compartirán sus experiencias con todos los presentes e interesados en comprender y desandar el camino de la audiencia.

"Teniendo en cuenta que es el tercer año en el que llevamos adelante el Media Day es que vamos dando lugar a distintas voces de la industria que puedan dar cuenta de la dinámica y los ítems para llegar a cumplir con las expectativas de la audiencia.Siempre es un placer poder contar con un día para reunir a todas las partes que hacen de la Cámara un lugar de intercambio, apoyo y excelencia", sostuvo Horacio Caffieri, Director Ejecutivo de la CAAM.

Las entradas se pueden comprar a través de Ticketek www.ticketek.com.ar

El costo de la entrada general es de $1000 y de $400 para estudiantes.

Para más información: www.agenciademedios.com.ar

jueves, 19 de enero de 2017

Quiero tu negocio: Clarín y Telefónica se miden para ver quién ganará la batalla en celulares, TV e Internet


La pelea será todos contra todos. El decreto firmado por Macri fue la bandera de largada para que Cablevisión pueda ofrecer telefonía móvil y las telcos, videos, en un plazo no muy lejano. Los players no están en igualdad de condiciones. ¿Qué armas tiene cada uno para batallar en el cuádruple play? 
Por Andrea Catalano para IProfesional   


La competencia en telecomunicaciones no tiene fecha de vencimiento, pero sí de inicio: 2018.  Será tan fuerte y hay tantos cientos de millones de dólares en juego, que la guerra entre Clarín y las "telcos", con Telefónica a la cabeza, ya arrancó.
Pero, ¿quién tendrá más dificultades para ingresar en nuevos negocios? ¿Telefónica en el mundo de la televisión? ¿O Cablevisión entrando en la telefonía móvil?

La batalla, que aún amenaza con trasladarse al plano legal, se dirimirá efectivamente en los "fierros", la infraestructura y, finalmente, en el terreno comercial.



Como parte de esta contienda -que será larga y agotadora- crece la polémica sobre quién será capaz de aprovechar las ventajas para "capturar" el negocio del otro

Es decir, si Telefónica resultará más beneficiada incursionando en el rubro TV o si la balanza se inclinará hacia Cablevisión cuando irrumpa ofreciendo telefonía móvil.

Esta última -comandada nada menos que por el Grupo Clarín- tendrá que desplegar su propia red prácticamente desde cero, lo que le demandará desde el arranque un enorme esfuerzo inversor.

No será de un día para el otro. Si, por ejemplo, en estos días se hace del aval oficial para iniciar ese armado, necesitará no menos de 18 meses para cubrir todas aquellas zonas que le impondrá la normativa, tal como ya trascendió de fuentes oficiales.
Los expertos aseguran que para ese entonces el mercado de telefonía móvil será muy similar al actual, caracterizado por una competencia cuasi perfecta entre Movistar, Claro y Personal (33% cada una).

La incursión de Clarín en telefonía móvil
Para Cablevisión será arduo batallar como cuarto operador y robarle clientes a este poderoso trío.

Además de construir una red nueva, la compañía comandada por Héctor Magnetto tendrá que encarar el proceso que le permita contar con teléfonos móviles capaces de funcionar en la banda de 2,5 Ghz.

Hasta ahora, los smartphones que se venden en el mercado argentino lo hacen en las frecuencias de 850 MHz, 1800-1900 MHz 1700-2100MHz. Ofrecer terminales en 2,5 Ghz no sería un gran problema ya que los fabricantes suelen diseñar sus productos para diferentes frecuencias, y luego los adaptan para aquellas que les solicitan los operadores.

En los dispositivos de alta gama, este proceso es más frecuente y económico. En los de baja, resulta más complejo, extenso y costoso.

Es decir que, a la hora de captar clientes, a Cablevisión no le alcanzará con proponer una oferta comercial tentadora. Además, tendrá que ofrecerles a los potenciales clientes un equipo que les permita cambiar el que estén usando para que así puedan utilizar su red.

Está claro que gran parte de la estrategia comercial de una empresa móvil reside en exhibir un smartphone de vanguardia y atado a un plan económico atractivo. En este terreno, la empresa del Grupo Clarín tendrá que enfrentar fuertes desafíos, al menos en el arranque. Esto es así ya que los usuarios de MovistarClaro y Personal, si quieren pasarse, tendrán que cambiar de aparato.

La incursión de las telcos en la TV
Así como Cablevisión tendrá que trabajar rápido y desembolsar sumas millonarias en dólares, Telefónica deberá hacer lo propio para entrar al negocio de la televisión paga, a partir de 2018.

Con esta incursión -que ocurrirá a partir del 1° de enero de ese año- quedará habilitada para ofrecer cuádruple play bajo una misma tecnología:

- Telefonía fija

- Telefonía móvil

- Internet

- Televisión

Podrá irrumpir en el mercado seis meses antes que el Grupo Clarín, más allá de que Cablevisión tenga el permiso para ingresar al mundo móvil en 2017.

Esta chance de entrar anticipadamente excede el tema regulatorio, ya que las diferencias entre compañías pasan dos aspectos clave: qué tan extendida tiene cada una su infraestructura y qué tipo de redes deberá construir.

Telefónica hoy en día llega a sus clientes a través de la telefonía fija móvil. Con la primera alcanza también a los de banda ancha (27 millones de accesos, según declara en su balance)

Cablevisión, en tanto, es el mayor operador de TV paga: cuenta con 3,4 millones de clientes. Gestiona cerca de 5,5 millones de accesos y tiene en su haber 8 millones de hogares cableados, de acuerdo a datos de su balance.

¿Qué dificultades podría encontrar Telefónica para imponer su presencia en el mercado de TV? En principio, la infraestructura física. Para sortear esta limitación tendrá que ejecutar un ambicioso plan de inversiones.

"Para dar servicios de video deberá ofrecer una conexión de banda ancha muy robusta. Todo apunta a que se embarcará en este negocio a través de IPTV", señala a iProfesional, Gustavo Fontanals, investigador en política de comunicaciones de la UBA.

"Los accesos de fibra óptica al hogar son caros. Cuestan entre u$s500 y u$s1.500 por cada vivienda. Es decir, implica inversiones muy altas", añade.

En busca del negocio del otro
Las zonas de desembarco de las telefónicas -para brindar TV paga- serán el AMBA (Capital y parte del Gran Buenos Aires), las ciudades de Rosario y Córdoba y las provincias de Santa Fe Córdoba, según el decreto 1340/2016.

Es precisamente en estas superficies en las que se librarán las batallas más crudas entre los diferentes "peso pesado", ya que esas áreas concentran el 70% de los clientes de Cablevisión y, por ende, son fuente de los principales ingresos de la compañía.

"Telefónica tendrá tres dificultades", apunta Ariel Barlaro, director de la consultora Dataxis:

1. "Que no le hayan habilitado el acceso satelital para su despliegue, tecnología que conoce bien por estar utilizándola en América latina".

2. "La falta de una estrategia exitosa. No ha tenido experiencias fructíferas en otros países. Ni siquiera pudo sacar un producto interesante en Perú, que es desde donde se opera la región".

3. "El delay para ingresar en el mercado televisivo (2018). Por lo pronto, no le quedará otra opción que invertir en fibra óptica y acelerar para ir sumando nuevas zonas".

Fontanals considera que uno de los problemas que arrastran las "telcos" (Telefónica y las otras) es que se les ha venido impidiendo incursionar en el negocio de la TV desde 2009.

"Desde ese entonces, que es cuando se aprobó la Ley de Medios, no tuvieron incentivos para realizar fuertes inversiones", consigna.

En este grupo, el que lleva cierta ventaja cualitativa es Claro, ya que concentró buena parte de sus esfuerzos en el despliegue de redes de fibra óptica en hogares.

Tanto esta compañía como Telefónica ya tienen experiencia en el negocio televisivo, porque brindan el servicio a nivel regional.

"Esto implica que podrán disponer de acuerdos regionales de provisión de contenidos y que, cuando llegue el momento de comenzar a ofrecerlo en la Argentina, sólo tendrán que extenderlos a un país más", expresa el investigador de la UBA.

"Claro -perteneciente al magnate Carlos Slim- es la de mayor operación de TV paga en América latina, más amplia inclusive que la de DirecTV, mientras que Telefónica suma presencia en ocho países", añade.

¿Qué ocurre con el otro de los "peso pesado"? Si la lupa se posa sobre Telecom Argentina, el panorama no pinta tan alentador.

"La tiene más complicada. Habrá que ver su futuro, en relación con las especulaciones sobre su eventual fusión con Cablevisión. Pero, más allá de eso, no tiene nada en televisión. Ni siquiera Telecom Italia, mientras fue su accionista, tuvo una clara estrategia en este sentido".

¿Será entonces más fácil para Cablevisión ingresar en el negocio del otro, es decir, en telefonía? No tanto. Fontanals considera que si incursiona vía Nextel, le será bastante costoso.

Tendrá que desembolsar no menos de u$s500 millones para modificar el equipamiento en antenas, a partir de la reasignación del espectro de 2,5 Ghz.

Después de esta poderosa inversión, destinada a actualizar la red, tendrá que seguir aportando fondos para la captación de clientes, proceso que también será muy caro.

"La gente quiere mantener el número de teléfono. En América latina no se da una tendencia al cambio de compañía, salvo estrategias comerciales muy agresivas. Esto implica que deberá bancarse una pérdida grande", afirma Fontanals.

Considera que las grandes empresas de telecomunicaciones buscarán mantener su status quo. Por el lado de Clarín, tendrá que soportar fuertes pérdidas durante algunos años para ser protagonista en nuevos negocios, destaca el investigador.

"Cablevisión compró empresas con frecuencias (2,5 Ghz) que no son las más interesantes para brindar 4G. Eso la lleva a enfrentar dos obstáculos: la enorme inversión para montar la red y la mayor cantidad de antenas a instalar, ya que el radio de propagación en 2,5 Ghz es menor", apunta Barlaro.

El investigador de la UBA se muestra convencido de que la competencia futura pasará por el "empaquetamiento de servicios".

Por lo pronto, incursionar en nuevos negocios, a partir de la convergencia de las redes, demandará enormes esfuerzos a todos los actores del sector en vistas a dar pelea por cada punto de share.

En esta contienda entre "pesos pesado" -con final incierto- hay una afirmación que nadie pone en duda: cuanto más competencia exista, mayores serán los beneficios para el usuario final.















viernes, 21 de octubre de 2016

Panel sobre "Nuevas narrativas en la era digital" en la @TransmediaWEEK



Panel "Nuevas narrativas en la era digital"
  • Julio Bertolotti. Gerente de Producción del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dirige el Neotvlab de la UNTREF.
  • Francisco Albarello. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral. Docente investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Dicta clases en nivel de grado y posgrado.
  • Gustavo Mónaco. Consultor y director de 1984 Media Consulting, compañía de entretenimiento, nuevos medios e Internet.

jueves, 6 de octubre de 2016

Semana de la Transmedia en Ciencias Sociales


Semana de la Transmedia - Actividad central





mié 26 de octubre de 2016
18:00 – 21:00

Panel "Nuevas narrativas en la era digital"

  • Julio Bertolotti. Gerente de Producción del Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Dirige el Neotvlab de la UNTREF.
  • Francisco Albarello. Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral. Docente investigador en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral y en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Dicta clases en nivel de grado y posgrado.
  • Gustavo Mónaco. Consultor y director de 1984 Media Consulting, compañía de entretenimiento, nuevos medios e Internet.